Saltar al contenido

Ponencia: “Instrumentos Tradicionales en Michoacán”

Los Instrumentos Tradicionales en Michoacán: Música, Usos Sociales y Vigencia.

La Sociedad (SEOL) se complace en presentaros la ponencia ofrecida por el investigador y luthier mexicano Francisco Mora, titulada: “Los instrumentos tradicionales en Michoacán, su relación musical, usos sociales y vigencia a través de la historia.”

📍 Detalles del Evento:

  • Ponente: Francisco Mora Reyes (Investigador, luthier, licenciado y maestro en historia. México)
  • Título original: Los instrumentos tradicionales en Michoacán, su relación musical, usos sociales y vigencia a través de la historia.
  • Fecha: miércoles 22 de octubre (a las 18:00 hora española, 11:00 hora de México)
  • Formato: en directo en nuestro canal de youtube
    https://www.youtube.com/live/se4koZwiAqU?si=R07jOTRp6bZSCtK1

Sobre la ponencia:

La historia de los instrumentos musicales tradicionales de Michoacán es un fascinante cruce de caminos donde el medio geográfico, el gusto social y las ancestrales formas de construcción convergen para dar vida a únicas manifestaciones musicales.

Esta presentación tiene como objetivo principal develar una serie de objetos sonoros considerados “Tradicionales”, que son pilares de la identidad regional y de sus formas musicales. Conoceremos de cerca el legado de instrumentos como:

  • La guitarra de golpe

  • El arpa jarabera

  • La chachalaca

  • La periquita

El Mtro. Mora nos mostrará cómo estos instrumentos han logrado sobrevivir a los cambios actuales, manteniéndose vigentes en su construcción y ejecución, consolidando así un invaluable legado musical.


Un Recorrido por la Identidad Sonora de Michoacán

La presentación del Mtro. Mora nos transportará a un profundo viaje histórico y cultural a través de la rica tradición organológica del estado de Michoacán, México. A partir de una investigación que abarca décadas de historia, el ponente nos ha brinda una perspectiva sobre cómo el medio geográfico, el gusto social adquirido y las singulares formas de construcción han moldeado, de ida y vuelta, las manifestaciones musicales de la región.

El foco de la ponencia se centra en una serie de “objetos sonoros tradicionales” que no solo son herramientas musicales, sino verdaderos pilares de la identidad regional. Instrumentos como la guitarra de golpe, el arpa jarabera, la chachalaca y la periquita representan un inestimable legado musical michoacano. Nos sorprenderá con su notable vigencia, demostrando cómo estos instrumentos han logrado sobrevivir a los cambios contemporáneos, manteniéndose en uso y, en algunos casos, continuando su construcción artesanal.

COMPRAS-PARACHO-4

Paracho: Artesanía y Revolución Tecnológica

Un punto de inflexión crucial  que abordará Francisco Mora será el impacto de la modernidad en el célebre municipio de Paracho, conocido mundialmente por su tradición “laudera”. Según nos detallará la llegada de la luz eléctrica marcó un antes y un después para los talleres familiares.

Esta innovación tecnológica no solo transformó las técnicas de trabajo, sino que propició el surgimiento de un nuevo protagonista: la guitarra moderna o sexta. Este instrumento ha revolucionado las formas de trabajo local, las relaciones sociales dentro de la comunidad de artesanos y, por extensión, el propio panorama instrumental de la región.

La exposición del Mtro. Mora nos revelará la importancia vital de estudiar la organología no solo desde la perspectiva de la morfología del instrumento, sino también de su intrínseca relación con el contexto social que lo nutre y transforma.

Agradecemos profundamente al Mtro. Francisco Mora por compartir su conocimiento y pasión con nosotros. Creemos firmemente que al hacerlo asegura la supervivencia cultural de estos valiosos instrumentos. Es un testimonio palpable de cómo el legado sonoro se mantiene vivo frente a la evolución.

Nuestro ponente:

Francisco Mora Reyes, licenciado y maestro en Historia, Constructor de instrumentos musicales. Eligió como línea de investigación  la historia de la música, específicamente la organologia y construcción de instrumentos musicales y sus relaciones entre los constructores. 
Realiza la maestría en Historia en el Colegio de San Luis, donde investigará las relaciones sociales de los constructores de Paracho durante la segunda mitad del siglo XX. Siempre atraído por la vinculación de instrumentos locales que se realizaban en México, producto del choque cultural entre España, África y el Nuevo Mundo. Durante su estancia de investigación en la Universidad de Barcelona bajo la tutela de Jaume Carbonell, catedrático de dicha institución; conoce al guitarrero e investigador español José Luis Romanillos, quien marcará claramente cierta influencia en sus investigaciones y lo llevan a interesarse por las relaciones entre artesano españoles y mexicanos en busca de la evolución y la excelencia.
Please follow and like us:
fb-share-icon
YouTube
Instagram