Un Análisis Necesario
Por Joaquín García, Socio de la Sociedad Española de Organología
El constante flujo e intercambio cultural que caracteriza la era actual ha propiciado la masiva incorporación de vocablos foráneos en nuestro idioma, siendo los anglicismos los más notorios y frecuentes. Como profesionales y aficionados a la organología y la lutería, no podemos permanecer ajenos a esta realidad lingüística.
Según el Diccionario de la Lengua Española (DLE), un anglicismo se define como:
m. Giro o modo de hablar propio de la lengua inglesa.
m. Vocablo o giro de la lengua inglesa empleado en otra.
m. Empleo de vocablos o giros ingleses en distintos idiomas.
Evolución Histórica del Anglicismo
La presencia de vocablos de origen inglés no es un fenómeno reciente, sino que se ha gestado a través de siglos, intensificándose con el auge de las potencias anglosajonas. Se pueden distinguir varios períodos clave en su penetración en el español:
Siglos XVI – XVIII (Primeros Contactos): La expansión marítima y comercial de Inglaterra trajo consigo términos ligados a la navegación y el comercio. Ejemplos: yate (del inglés yacht, con origen neerlandés), club.
Siglo XIX (Industrialización y Vida Moderna): El Reino Unido se consolidó como potencia industrial y cultural, introduciendo palabras relativas a los deportes, la sociedad y el ocio. Ejemplos: fútbol, tenis, tren.
Siglo XX (Estados Unidos como Potencia Mundial): Tras las Guerras Mundiales, EE. UU. se convirtió en referente. Se expandieron anglicismos en campos como:
Tecnología: radio, radar, transistor.
Cultura y Moda: jazz, rock, jeans.
Negocios: marketing, stock.
Finales del Siglo XX – Actualidad (Globalización y Era Digital): El inglés se ha establecido como lengua franca internacional. La informática, Internet y las redes sociales han acelerado la adopción de términos. Ejemplos: software, chat, online, streaming, influencer.
El anglicismo se materializa tanto en la adopción directa del término inglés (wifi, software, hacker, smartphone) como en la traducción literal de una expresión anglosajona. Su prevalencia actual se debe a la hegemonía del inglés como lengua comercial, mediática y tecnológica a nivel global.
Tipos de Anglicismos
Podemos clasificarlos según su necesidad y adaptación:
Necesarios: Cuando no existe un equivalente exacto o el término inglés es de uso universal (wifi, marketing).
Innecesarios: Cuando existe una alternativa en español, pero se prefiere el término inglés por moda o influencia (parking en lugar de estacionamiento).
Adaptados: Aquellos que modifican su ortografía o pronunciación al español (fútbol de football).
Crudos: Se utilizan sin ninguna adaptación ortográfica ni fonética (smartphone).
Impacto en la Lengua Española
Si bien los anglicismos son una manifestación natural de la influencia global y pueden enriquecer el idioma, un uso desmedido puede:
Dificultar la comprensión.
Empobrecer el vocabulario al desplazar palabras nativas.
Crear confusión con los “falsos amigos” (términos con diferente significado al original en inglés).
Alterar el equilibrio interno de la lengua.
Como bien señala Luis Magrinyà en Estilo rico, estilo pobre, “lo que en inglés es obligado en español es simplemente un parásito”. Por ello, es esencial un uso moderado y consciente, primando siempre las alternativas en español cuando existan.
Anglicismos Específicos en la Lutería
El ámbito de la lutería, aunque no tan invadido como la tecnología o los negocios, también ha adoptado vocablos ingleses, especialmente en el campo de los instrumentos de cuerda modernos. Esta influencia se debe principalmente a:
Influencia de la Música Anglosajona: El auge de géneros como el jazz, el rock y el blues introdujo términos ligados a la guitarra, el bajo y la batería que se trasladaron a la jerga del lutier. Ejemplos: pickguard (golpeador), pickup (pastilla), fret (traste).
La Industria de Instrumentos: Marcas icónicas de EE. UU. e Inglaterra (Gibson, Fender, Martin) establecieron una terminología que, a menudo, fue adoptada directamente a partir de catálogos y manuales en inglés, sin traducción. Ejemplos: headstock (pala), neck (mástil), body (cuerpo).
Uso Técnico Internacional: En tutoriales, foros y manuales de lutería, el inglés se consolidó como la lengua de comunicación técnica. Ejemplos: binding (fileteado), setup (ajuste general), nut (cejuela).
Los anglicismos en lutería están particularmente vinculados a la guitarra eléctrica y sus derivados (por su origen estadounidense), la industria musical globalizada y la falta de equivalentes exactos para ciertas especificaciones o fenómenos técnicos.
Ejemplos de Anglicismos en Foros de Lutería
La siguiente recopilación de frases reales extraídas de foros especializados de habla hispana (como Guitarristas.info, Bajistas.org e Hispasonic.com) ilustra la prevalencia de estos términos, junto a su alternativa recomendada en español:
Frase con Anglicismo (Uso Común) | Frase Sin Anglicismo (Uso Recomendado) |
El Truss rod de este bajo es de doble acción. | El alma de este bajo es de doble acción. |
Lo que no me flipan son los colores de las Jazzmaster aunque seguro que sunburst gana en directo. | Lo que no me flipan son los colores de las Jazzmaster aunque seguro que sombreado gana en directo. |
El bajo es de escala 34″, Nut width: 1 3/4″, N. frets: 20… | El bajo es de 34”, ancho de cejilla: 1 3/4″, N. trastes: 20… |
Quería pedir presupuesto para poner inlays en el mástil de mi bajo. | Quería pedir presupuesto para poner marcadores en el mástil de mi bajo. |
Hay una “reviu” en el foro… el Fodera de un compi que aunque no es neck thru te puede aclarar muchas cosas. | Hay un análisis en el foro… el Fodera de un compañero que aunque no es de mástil a través del cuerpo te puede aclarar muchas cosas. |
Llevo 2 pastillas Humbucker, cuando paso a single noto caída de volumen. | Llevo 2 pastillas dobles, cuando paso a simple noto caída de volumen. |
El desafío no reside en la inexistencia de un término en español, sino en que, a menudo, este no se conoce, no se utiliza con naturalidad o ya ha sido desplazado por la influencia del anglicismo.
Glosario de Anglicismos en Lutería y Alternativas en Español
A continuación, proponemos una selección de los anglicismos más comunes en el ámbito de la construcción y ajuste de instrumentos de cuerda, junto a los términos en español más adecuados:
Inglés (Uso Común) | Español (Recomendado) | Explicación Breve |
Setup | Ajuste / Puesta a punto | Calibración general del instrumento. |
Custom | Personalizado | Realización de cambios o fabricación bajo especificaciones. |
Relic | Envejecimiento | Proceso para simular desgaste y aspecto antiguo. |
Vintage | Antiguo | Instrumento de época o con aspecto clásico. |
Headstock | Pala / Cabeza | Parte superior del mástil donde se aloja el clavijero. |
Neck | Mástil | Parte larga sobre la que se encola el diapasón. |
Body | Cuerpo | Parte más grande que alberga la electrónica o la caja de resonancia. |
Truss rod | Alma | Barra ajustable que atraviesa el mástil para contrarrestar la tensión. |
Frets | Trastes | Barritas de metal que determinan las notas musicales. |
Nut | Cejuela | Tira colocada entre la cabeza y el diapasón. |
Inlay | Taracea / Incrustación | Pequeñas piezas decorativas embutidas en el diapasón. |
Fretboard | Diapasón | Parte del mástil sobre la que se fijan los trastes. |
Pickups | Pastillas | Transductor que actúa como micrófono en instrumentos eléctricos. |
Bridge | Puente | Parte que sostiene las cuerdas y transmite su vibración. |
Binding | Cenefa / Fileteado | Banda decorativa que orna los contornos del instrumento. |
Bolt-on | Atornillado | Mástil unido al cuerpo mediante tornillos. |
Neck-through | A Través del Cuerpo | Mástil que se extiende a lo largo de todo el instrumento. |
Reviews | Análisis / Reseñas | Evaluación u opinión sobre un producto o servicio. |
La Importancia de Valorar Nuestra Lengua
El uso consciente del español, especialmente en un campo tan especializado como la lutería y la organología, es un acto de respeto hacia nuestro idioma, la lengua de Cervantes, y facilita una comunicación técnica más clara y accesible para todos los hispanohablantes. Debemos esforzarnos por utilizar la alternativa en español, evitando que la costumbre, las prisas o el desconocimiento nos lleven a cometer “errores” lingüísticos innecesarios.
Bibliografía Consultada:
Learners Dictionary Collins Cobuild , HaeperCollins Publishers 1996
Diccionario español-ingles , editorial Everest
Diccionario de la lengua española https://www.rae.es/
Web Relatosmagar https://relatosmagar.com/
Diccionario Cambridge https://dictionary.cambridge.org/es/diccionario/ingles/
Web Guitarristas https://www.guitarristas.info/
Web Bajistas.org https://bajistas.org/
Web Hispasonic https://www.hispasonic.com/
La Vanguardia https://www.lavanguardia.com/
Anglicismos en el español contemporáneo – un análisis etimológico. Anda-LuciaCiltan .universidad complutense de Madrid-
Los anglicismos en el español peninsular. Jorge Macia Arenas.