Sociedad Española de organología y Luthería › Foros › Tecnologia › Electrónica DIY › Primer encendido amplificador a válvulas.
- Este debate tiene 0 respuestas, 1 mensaje y ha sido actualizado por última vez el hace 2 meses, 1 semana por
Francisco Rivero.
-
AutorEntradas
-
04/08/2025 a las 7:10 pm #1709
Francisco Rivero
SuperadministradorAl montar un amplificador de guitarra de kit, el primer encendido es un momento crítico. Un error en el montaje puede ser peligroso o, en el mejor de los casos, causar daños. Por lo tanto, es muy importante seguir un procedimiento riguroso.
Recomendaciones y Comprobaciones Previas al Encendido
Antes de conectar el amplificador a la corriente por primera vez, realiza una serie de comprobaciones visuales y con el multímetro para asegurarte de que todo esté en orden.Inspección visual:
Componentes: Revisa la polaridad de los condensadores electrolíticos. Un condensador invertido puede explotar. Asegúrate de que las resistencias estén en su valor correcto y no haya componentes mal colocados.
Soldaduras: Examina cada punto de soldadura. Deben ser brillantes, en forma de volcán y sin “bolas frías”. Asegúrate de que no haya puentes de soldadura indeseados que puedan causar cortocircuitos.
Conexiones: Confirma que todos los cables estén bien conectados a sus puntos correspondientes. Comprueba especialmente las conexiones de tierra (masa) para que estén sólidas y bien distribuidas.Comprobación de continuidad:
Utiliza el multímetro en modo de continuidad o de ohmios para verificar que no haya cortocircuitos entre las conexiones de alimentación y tierra.
Filamentos: Comprueba que la resistencia de los filamentos de los tubos de vacío esté en un valor bajo, pero no cero.
Transformadores: Mide la resistencia de los bobinados del transformador de alimentación y del transformador de salida. Los valores deben coincidir con las especificaciones del kit.Procedimiento de Primer Encendido
Este procedimiento está diseñado para minimizar el riesgo de daños graves si hay un error de montaje.1. Encendido en serie con una bombilla (Current Limiting)
Esta es la medida de seguridad más importante para el primer encendido. Conecta una bombilla incandescente de entre 40 W y 100 W en serie con el cable de alimentación. Si hay un cortocircuito, la bombilla se encenderá con toda su intensidad, limitando la corriente que llega al amplificador y protegiéndolo. Si no hay cortocircuito, la bombilla solo parpadeará brevemente o se mantendrá apagada o con un brillo muy tenue.Sin Válvulas (Tubos de vacío) y sin fusibles: Desmonta las válvulas y quita los fusibles del amplificador. Enchufa el amplificador a la toma de corriente, con la bombilla en serie.
Bombilla parpadea y se apaga: Todo va bien. El condensador de filtro se ha cargado.
Bombilla se enciende con fuerza: Hay un cortocircuito en la etapa de alimentación. Desconecta y revisa. Es crucial no dejar la bombilla encendida con fuerza durante mucho tiempo.
Con fusibles, pero sin Válvulas: Instala los fusibles. Repite el paso anterior. Si los fusibles se queman, el problema es en la etapa de alimentación antes de los filamentos.
Con todas las Válvulas y fusibles: Instala las válvulas. Repite la prueba.Bombilla se enciende con un brillo tenue: Esto es normal, ya que la bombilla está alimentando los filamentos de los tubos.
Bombilla se enciende con fuerza: El problema está en el transformador de salida o en las válvulas de potencia, lo que indica un cortocircuito.
2. Medición de tensiones y ajustes
Si la prueba de la bombilla ha ido bien, puedes pasar a las mediciones. MUCHO CUIDADO, hay tensiones muy altas en el interior.Válvulas de potencia sin rejilla de control (Grid) conectada: Si el diseño del amplificador lo permite, puedes encenderlo con las válvulas de potencia, pero con las resistencias de rejilla de control desconectadas. Esto te permite medir la tensión de la placa sin que la válvula esté conduciendo, lo que puede revelar problemas en la fuente de alimentación.
Conectar el amplificador sin la bombilla: Una vez que todas las pruebas de seguridad han sido superadas, conecta el amplificador directamente a la corriente.
Medición de tensiones: Mide todas las tensiones en los puntos clave del circuito y compáralas con los valores del esquema.Tensión de filamentos: Debe estar alrededor de los 6,3 V AC.
Tensión de placa y de pantalla (Screen): Mide la tensión en el ánodo de las válvulas. Estos voltajes son muy altos, alrededor de los 300-400 V DC.
Tensión de polarización (Bias): Si es un circuito de polarización fija, asegúrate de que esté en un valor negativo, El valor es muy variable dependiendo del diseño, leí que típicamente está entre -30 V y -50 V, pero esto es mucho decir.
Ajuste del Bias (si es ajustable): Si el amplificador tiene un potenciómetro para ajustar el Bias, hazlo para que la corriente de reposo de las válvulas de potencia esté dentro de los límites de seguridad. Si el bias está demasiado “caliente” (la corriente es alta), las válvulas se pueden dañar y pueden quemarse.Primeras Pruebas de Audio
Una vez que todas las mediciones de voltaje son correctas, es hora de la verdad.Conectar una caja y una guitarra: Conecta el amplificador a una caja de altavoces (con su impedancia correcta) y a una guitarra.
Encender y escuchar: Enciende el amplificador a bajo volumen y escucha si hay zumbidos, ruidos extraños o si el sonido es débil.
Subir el volumen: Sube el volumen gradualmente. Si hay cualquier ruido fuerte o extraño, apaga el amplificador inmediatamente.
Realizar todas estas comprobaciones y seguir este procedimiento paso a paso te ayudará a diagnosticar posibles errores de montaje de una manera segura y a proteger tu amplificador y sus componentes. -
AutorEntradas
- Debes estar registrado para responder a este debate.